Inicio
Cancillería
Servicios
Multilaterales y Bilaterales
Directorio
Noticias
GUATEmpleo
Academia Diplomática
Solicitudes y Trámites en Línea
Información Pública
Síguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Síguenos en Flickr  Síguenos en Youtube  Síguenos en Sound Cloud
   Noticias de Interés    Temas Noticiosos
29/10/2019   Noticias de Interes
Intervención de la Ministra de Relaciones Exteriores de Guatemala, Embajadora Sandra Jovel Polanco, en el Debate Abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.


La Ministra de Relaciones Exteriores de Guatemala, Embajadora Sandra Jovel Polanco, participó hoy en el Debate Abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en ocasión de la conmemoración del 19 Aniversario de la adopción de la histórica Resolución 1325 sobre Mujer Paz y Seguridad la cual reconoce que el acceso pleno de la mujer a las estructuras de poder y su implicación en la prevención y resolución de conflictos, son esenciales para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

En su intervención se refirió a que la participación significativa de la mujer fortalece los esfuerzos de protección, acelera la recuperación económica, profundiza la labor de consolidación de la paz y la hace sostenible; valoró el apoyo que año con año se ha ido construyendo con la implementación de la resolución 1325 y sus resoluciones subsiguientes, para lograr reducir la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas, que pone de manifiesto que sin la seguridad de las mismas, no se puede lograr una paz duradera  por lo cual este debate aporta un valor agregado para garantizar la plena implementación de la Agenda Global.

La Canciller Jovel Polanco,  hizo un llamado a la Organización de las Naciones Unidas, para que de forma seria y contundente, enfatice en los derechos humanos de las mujeres, y se evalúe la forma en que la participación de las mujeres está siendo abordada por los medios de comunicación ya que es lamentable que, a estas alturas, continúen siendo denigradas por el  solo hecho de ser mujeres, siendo agraviadas por su aspecto físico, por su ideología, por su forma de vestir o por su carácter, bajo una equivocada interpretación de la libre expresión del pensamiento.

Recordó que Guatemala luego de la Firma de los Acuerdos de Paz, adquirió una serie de compromisos con la agenda global de los derechos humanos de las mujeres que constituyen el 51.5% de la población total del país, por lo que se han realizado esfuerzos en la implementación de mecanismos, programas y planes para el avance de las mujeres, entre los que se puede mencionar la Agenda Política de la Paz 2017-2026, alineada al Plan Nacional de Desarrollo: K´atún Nuestra Guatemala 2032 y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De tal manera, indicó que Guatemala cuenta con una entidad asesora y coordinadora que garantiza la aplicación de las políticas públicas en materia de promoción en el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento a una cultura democrática, producto de la demanda del movimiento de mujeres, de la adopción y ratificación de instrumentos internacionales por el Estado de Guatemala, como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer, la Plataforma de Acción Mundial y la Plataforma de Acción de Beijing, entre otros.

Señaló que el Estado de Guatemala  ha fortalecido su  legislación nacional y en la articulación de iniciativas institucionales que han generado cambios internos en la administración pública, como quedó plasmado en el primer informe de avances 2018, que evidencia más de 80 procesos de formación iniciales, continuos y especiales relacionados a los derechos humanos de las mujeres en las instituciones nacionales. Actualmente, se elabora el informe del año 2019, que será presentado a principios del año 2020.

Para finalizar, manifestó que el liderazgo y la participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos, sigue siendo necesaria, además de aumentar la representación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones en las diferentes instituciones y los mecanismos existentes, contribuir a erradicar la discriminación de la mujer, que es un impedimento para el desarrollo y conseguir la igualdad de derechos es fundamental para la existencia de oportunidades entre hombres y mujeres, para lograr, el pleno potencial humano y un verdadero desarrollo sostenible. 

Por ello, instó a la Organización de las Naciones Unidas a retomar la esencia por la cual fue creada: la defensa del ser humano y su dignidad, que constituye la verdadera base de los derechos fundamentales, ya que el tema ha perdido su rumbo a causa de otras iniciativas que dividen a los Estados miembros,  polarizan sociedades y son contrarias a las legislaciones nacionales.

Vea el discurso completo aquí


Noticias de Interés
Comunicados Oficiales
Comunicados Conjuntos
Buscar









Mapa del Sitio