Guatemala, 6 enero 2021. Las acciones que se desarrollarán en 2021 en apoyo a los trabajadores migrantes guatemaltecos, sus familias y comunidades para evitar que puedan ser víctimas de estafas fueron definidas durante una reunión entre autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y Trabajo y Previsión Social, y representantes del Programa Regional Mesoamérica de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Estas acciones forman parte de la campaña nacional denominada “Previniendo la estafa a personas trabajadoras migrantes: preguntá, apuntá, verificá” contra el engaño en el reclutamiento laboral para oportunidades en el exterior, relanzada en septiembre de 2020 por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Su objetivo es “prevenir las campañas por falsas oportunidades de empleo en el exterior”, explicó la directora general de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Arabella Woolfolk.
También participaron el coordinador del Departamento de Movilidad Laboral del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Alberto Luján, y Joselin Barahona, del Programa Regional Mesoamérica, junto al equipo técnico que acompañó a la Directora Woolfolk.
La campaña es un esfuerzo interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la cual inició una nueva fase con el apoyo financiero de la OIM en el marco del Programa Mesoamérica sobre Migración.
La campaña está dirigida a personas trabajadoras migrantes, sus familiares y comunidades guatemaltecas para empleos en México, Estados Unidos de América y Canadá. En 2021 estará focalizada en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Chimaltenango; a nivel consular se decidió priorizar las misiones consulares acreditadas en Tapachula, Tuxtla, Ciudad Hidalgo y Comitán (Chiapas) y Tenosique (Tabasco) de los Estados Unidos Mexicanos.
La iniciativa incluye la distribución y difusión de materiales informativos impresos y digitales, así como vallas publicitarias.
Además, se publicarán videos en redes sociales y spots radiales tanto en español como en ixil, kaqchikel, mam, q’eqchi’ y k’iche’.
Igualmente, la campaña se difundirá en las plataformas oficiales de ambos ministerios y de la OIM.